lunes, 29 de junio de 2015

El post-estructuralismo

El post-estructuralismo 

De Alba, representante de la línea post estructuralista (línea que reformula algunos análisis de la tradición crítica, pero enfatiza el currículum como práctica cultural y práctica de significación) entiende por currículum, la síntesis de elementos culturales conocimientos, valores, costumbres, creencias) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía.
Se llega a dicha síntesis través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales – formales y procesales – prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas.
El devenir curricular cuyo carácter es profundamente histórico y no mecánico y lineal, estructura el devenir que conforman y expresan a través de distintos niveles de significación.
Respecto de la síntesis de los elementos culturales que conforman la propuesta curricular: En términos de Bourdieu, el currículum es un arbitrario cultural que está conformado por elementos de diversas conformaciones culturales y su carácter es el de una estructura dinámica o relativamente estable. La síntesis implica el carácter de lucha (expresada de distintas maneras que se desarrolla en la conformación inicial del currículum como en su desarrollo y evaluación.
El currículum como propuesta político educativa: se haya vinculado a los proyectos político sociales por los grupos que impulsan y determinan un currículum.
Respecto a los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular, el currículum se conforma en la lucha de distintos grupos sociales. De ahí que contenga no solo los elementos del grupo hegemónico o dominante sino también de otros grupos o sectores sociales.De allí, los intereses que tienden a ser dominantse o hegemónicos y los que tiendan a oponerse o resistirse a tal dominación requieren comprender el papel y las posibilidades de los elementos de resistencia a los grupos hegemónicos.
Los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de la propuesta curricular hablan de la conformación del currículum y en la confrontación se arriba a una síntesis en el contexto de la lucha de negociación e imposición
Aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un currículum: Uno de los problemas importantes respecto a la compensación del campo ha sido concebirlo sólo a partir de sus aspectos estructurales-formales (las disposiciones oficiales de los planes y programas de estudio, de la organización jerárquica de la escuela, de las legislaciones que norman la vida escolar.) Pero el currículum no se constituye por sus aspectos estructurales-formales; el desarrollo procesal – práctico de un currículum es fundamental para comprender su constitución y su devenir en las instituciones escolares concretas.

psicoanálisis Sigmund Freud

  • psicoanálisis Sigmund Freud

  • Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, conocido por su teoría de la personalidad y las etapas psicosexuales. En este recorrido temático y disciplinario, especialmente hay uno en el que cifró grandes esperanzas: la educación y la pedagogía como expresión disciplinaria. “De 1909 a 1937 hay por lo menos 16 textos freudianos que jalonan el interés que Freud no dejó de manifestar por la educación aun cuando la mayor parte de las veces fuera a través de intermediarios, desde el “Pedanálysis de Pfister hasta la pedagogía psicoanalítica de Anna Freud. El psicoanálisis ha aportado elementos muy importantes al campo de la educación, tales como el conocimiento de las etapas psicosexuales del desarrollo de la infancia; la crítica al sistema educativo que, apoyado en medidas represivas para contener la emergencia de las pulsiones, no considera el daño que ocasiona al niño y a su desarrollo psíquico; los procesos inconscientes que se presentan en la relación educativa, tanto en el niño como en el educador y otros tantos elementos que deben considerarse en el ámbito educativo para el replanteamiento de los fines educativos, así como de los métodos y técnicas de enseñanza. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL PSICOANÁLISIS Y LA EDUCACIÓN
  • Sin embargo, es preciso recordar que el psicoanálisis surgió como medida terapéutica y aunque sus aportaciones son muy importantes, la educación no puede centrarse solamente en el psicoanálisis, es preciso que, además de este recurso, eche mano a otras disciplinas, psicológicas o no, para el mejoramiento del sistema educativo y particularmente para el beneficio del educando (alumno).





La teoria del desarrollo psicosocial de Erikson:

La teoria del desarrollo psicosocial de Erikson:


La teoria del desarrollo psicosocial fue desarrollada por Erik Homburger Erikson a partir de lareinterpretación de  las fases psicosexuales elaboradas por Freud y de las que enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:
  1.  Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas, así como de solucionar las crisis que surgen del contexto genético, cultural e histórico de cada individuo.
  2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial. 
  3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez.
  4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes.


Neurociencia:

Neurociencia: Una ciencia para el aprendizaje


El estudio del funcionamiento del cerebro en relación con la conducta y el conocimiento, estaba muy enfocado en los procesos de aprendizaje, lenguaje y razonamiento, sin prestar mayor atención a las emociones de la persona. Los avances recientes en neurociencias están demostrando, de una forma cada vez más clara, las conexiones que existe entre emociones y sentimientos, pensamiento racional, toma de decisiones que cada persona realiza a lo largo de su vida.




Pedagogía de la Ternura (A.Cusianovich)

Pedagogía de la Ternura
                                                                       (A.Cusianovich)


La pedagogía toda estará desde entonces con mayor fuerza justificatoria marcada por este paradigma de la protección será una especie de tutor, de protector del niño, niña que se le confié. El episteme de la protección así entendida, de viene un factor de perversión de la práctica pedagógica revestida de ternura. Juntar educación de pequeños y  pequeñas con un discurso que levanta la ternura como un eje de la práctica pedagógica, pareciera abonar a favor de una historia distorsión en el imaginario social que consiste en “infantilizar” o “paideizar” la ternura.




Teoría de la Acción Comunicativa (Junger Habermas)

Teoría de la Acción Comunicativa
(Junger Habermas)


Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.
La acción  comunicativa, como parte de la acción social, colabora en los tres procesos que conforman la socialización:

-       Recepción  y reproducción cultural.
-       Integración social.
-       Desarrollo de la personalidad y de la identidad persona.

La acción comunicativa se refiere a la interacción de dos sujetos capaces de lenguaje y entablen una relación interpersonal.



Teoría de Sistemas (Luhman)

Teoría de Sistemas
(Luhman)

La teoría de Luhmam comienza con la afirmación: los sistemas existen. En ese sentido, la reflexión no inicia con una duda teórica del conocimiento. La teoría de sistemas tenga únicamente relevancia analítica ni se adjudica la interpretación estrecha de que la teoría de sistemas es un mero método de análisis de la realidad. Los sistemas están estructuralmente orientados al entorno y sin él, no podrían existir.

Los sistemas se constituyen  y se mantienen mediante la creación  y la conservación de la diferencia con el entorno.